El término némesis proviene del griego, según lo exponen diversas fuentes; no esta dispuesto en el diccionario de la real academia española, pero si en otros diccionarios de menor prestigio. Némesis puede ser utilizado como sinónimo de perdición o ruina; aludiendo a algo o alguien que causa la miseria o la muerte, es decir a elementos de origenes negativos. Otras fuentes expresan que su origen etimológico emana de una raíz indoeuropea descrita como «nem» o «nom». Por otro lado, en la mitología griega, Némesis era la diosa de la retribución, el equilibrio, solidaridad, fortuna y la venganza divina, hija de Zeus o del Océano, quien se encargaba de castigar a las personas que no obedecían a los que la misma les otorgaba la potestad de mandarlas, mas aun a los hijos que no obedecían a sus padres. En la mitología romana se le conocía como «Envidia».

Nemesis es también el nombre dado a una hipotética estrella enana roja, gracias al físico Richard A. Muller. La magnitud de Némesis es de entre siete y doce años. Orbita alrededor del Sol a una distancia de aproximadamente 50, 000 unidades astronómicas a aproximadamente 100, 000 UA. Se encuentra un poco más allá de la nube de Oort.
Némesis, además es una obra distribuida en cuatro actos, escrita por el suizo Alfred Nobel, un químico, ingeniero, inventor y fabricante de armas, después de la creación de los Premios Nobel. La obra fue escrita en prosa, poco antes de la muerte de Nobel, y fue impresa cerca de su muerte. Después de la muerte de Nobel, toda la edición impresa de Némesis fue destruida, a excepción de tres copias de la obra. También es el nombre de una novela escrita en el año 1989 por el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov.